![](https://static.wixstatic.com/media/f2593e_5dfb5c03ade041d78b3e75126a36fd97~mv2.png/v1/fill/w_980,h_560,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f2593e_5dfb5c03ade041d78b3e75126a36fd97~mv2.png)
TL;DR
La identidad digital descentralizada y la identidad digital nacional pueden complementarse y potenciarse mutuamente, en lugar de ser mutuamente excluyentes. Existen múltiples beneficios tanto para los ciudadanos como para los gobiernos de América Latina al trabajarlas en conjunto.
-
En los últimos años, con un mayor impulso después de la pandemia, hemos sido testigos del surgimiento de proyectos de identidad digital nacional en la región, como Mi Argentina en Argentina, Carpeta Ciudadana en Colombia, o Carteira de Identidade en Brasil. Estos proyectos buscan mejorar la eficiencia y transparencia de los servicios gubernamentales a través de la digitalización de la identidad y la creación de una base de datos centralizada.
Sin embargo, algunos han planteado la idea de que estos proyectos se contraponen a los esfuerzos de descentralización y privacidad de datos que promueve la tecnología blockchain. Eso no es necesariamente cierto.
La identidad digital nacional y la identidad digital descentralizada no son mutuamente excluyentes, sino que se complementan y potencian mutuamente.
Por un lado, la identidad digital nacional puede servir como un mecanismo de autenticación confiable y seguro para la identidad digital descentralizada. Esto significa que los ciudadanos pueden verificar su identidad con el gobierno y utilizar esa verificación para acceder a servicios digitales, confiables y seguros proporcionados por el sector público, privado y/o académico.
Por otra parte, la identidad digital descentralizada puede proporcionar una solución para los problemas de interoperabilidad y falta de agilidad que enfrentan los gobiernos de América Latina. Al utilizar tecnologías blockchain, se pueden reducir los costos de infraestructura, eliminar la burocracia innecesaria, remover los costos en verificación de información y además generar nuevos canales de ingresos digitales para los gobiernos que antes no estaban disponibles, todo en un ambiente de mayor privacidad y seguridad de datos.
Si el camino fuese solamente ir por la descentralización, nos estaríamos perdiendo del mejor aliado para autenticar a las personas y empresas, y por ende del mejor mecanismo para confiar que una persona o empresa es quien dice ser en los nuevos marcos de confianza de la economía digital.
La identidad digital descentralizada necesita de la identidad digital nacional para ser confiable.
Pero también, si el camino fuese solamente la identidad digital nacional, estaríamos ubicando encima del gobierno toda carga económica y tecnológica de homogeneizar infraestructuras, presupuestos y visiones para la modernización de todos los niveles y áreas de gobierno de un país: una labor titánica que hasta hoy nunca se logró. Encima, sin garantizar la adopción de ciudadanos como el caso de Estados Unidos y su login.gov.
La identidad digital nacional necesita de la identidad digital descentralizada para incrementar tanto la capacidad de servir del gobierno, como la adopción del ciudadano.
En resumen, los incentivos que la descentralización provee van desde distribuir la carga del lado del gobierno y de aumentar su agilidad permitiendo una interoperabilidad sin precedentes, hasta facilitar la adopción de las personas para que no solo usen la identidad digital para interactuar con su gobierno, sino también con otros sectores de su vida diaria.
Será entonces vital para los nuevos sistemas de identidad digital, que los gobiernos, empresas y organizaciones multilaterales de América Latina reconozcan el potencial de la combinación de ambas vertientes. Ante nosotros se dibuja quizás la más grande oportunidad para la región y se vuelve más evidente que nunca que para llegar lejos habrá que llevarlas juntas.
Notas adicionales sobre terminología.
Es importante diferenciar identidad, identificador y autenticación. Para ello recomiendo leer el blogpost de sistemas de identidad, pero de manera elemental dejamos las siguientes definiciones.
Identidad: es el conjunto de credenciales y documentos que pertenecen a una entidad o persona y que le caracterizan en base a sus relaciones con quienes emitieron sus documentos.
Identificador: es un método, que puede ser un número o una combinación de letras y números, que sirve para identificar a una entidad o persona. Podemos pensarlo como un nombre de usuario, un email, o bien, un identificador descentralizado.
Autenticación: se refiere al mecanismo a través del cual se demuestra una relación de pertenencia entre un usuario, sus credenciales o documentos y sus identificadores.
Comentários